Chicos
Si alguno de ustedes se está aburriendo y pasa por aquí.
Moléculas relevantes para la Vida
El bióxido de carbono CO2 es una pequeña molécula necesaria para la vida en la Tierra.
La forma de la molécula es lineal como se muestra en el modelo de bolas:
La fórmula estructural desarrollada es O=C=O. Por ello el CO2 es una molécula no polar que atraviesa las membranas celulares por transporte pasivo por difusión simple siguiendo su gradiente de concentración.
Como el CO2 es un gas incoloro y más pesado que el aire en ambientes cerrados puede causar la muerte al unirse a la hemoglobina formando la carboxihemoglobina. En este estado, la hemoglobina no puede transportar oxígeno a los tejidos produciendo asfixia.
Al CO2 le debemos la vida por que los organismos autótrofos producen los compuestos organicos para construir sus cuerpos y nosotros los heterótrofos los comemos para usar las sustancias de los autótrofos para construir las propias.
El CO2 permite que el agua sobre la Tierra esté en estado líquido. Por lo tanto este gas permitió la aparición de la vida hace más de 3500 millones de años.
Les dejo otro video de rock:
Contiene materiales y recursos didácticos para el curso de Biología 1 a nivel de Bachillerato
domingo, 18 de julio de 2010
viernes, 9 de julio de 2010
Aviso Urgente
Información genética a varias escalas.
Chicos de Biología l (431, 434 y 439).
Si no saben su calificación. Hagánmelo saber en la sección de comentarios. Desde allí puedo responderles a su cuenta de correo electrónico.
Si van a presentar el examen de recuperación. Voy a estar en la escuela para firmar sus guías el miércoles 14 a las 15:00 horas en el salón de siempre.
Undulipodios (fluorescen en verde) del Protista ciliado Tetrahymena. El núcleo y micronúcleo de color rojo. Un bicho unicelular que tiene más genes que nosotros:
v
sábado, 3 de julio de 2010
Un fósil extraño
En Julio de este año se acaba de publicar el estudio de fósiles de organismos que parecen ser multicelulares de 2.1 Ga (giga-años).
Muy probablemente sea una rama evolutiva no relacionada con los actuales organismos eucarióticos. Esperemos que pronto se obtengan más datos.
Lean el texto siguiente.
Lo cierto es que la multicelularidad es un estado que ha evolucionado varias veces en linajes distintos.
Vean este video del fósil recién descubierto en Gabón por Albani, A et al. Large colonial organisms with coordinated growth in oxygenated environments 2.1 Gyr ago. Nature, 2010; 466 (7302): 100 DOI: 10.1038/nature09166
v
v
Muy probablemente sea una rama evolutiva no relacionada con los actuales organismos eucarióticos. Esperemos que pronto se obtengan más datos.
Lean el texto siguiente.
Lo cierto es que la multicelularidad es un estado que ha evolucionado varias veces en linajes distintos.
Vean este video del fósil recién descubierto en Gabón por Albani, A et al. Large colonial organisms with coordinated growth in oxygenated environments 2.1 Gyr ago. Nature, 2010; 466 (7302): 100 DOI: 10.1038/nature09166
v
v
martes, 29 de junio de 2010
Reinos de los Seres Vivos
Por redactar
Versión 0.3
Mientras tanto analicen los siguientes esquemas de clasificación de las especies de organismos propuestos:
Esquema de 3 Reinos de Haeckel, circa de 1866. Desde entonces se sabe que no se podían clasificar a las especies conocidas en los dos reinos propuestos por Aristóteles hace más de 2400 años y que ciertos maestros (la SEP) siguen erróneamente enseñando.
Esquema de 5 Reinos de Whittaker, 1959. Muy usado en docencia a nivel básico. Aunque se sabe que no refleja adecuadamente la evolución de las especies.
El estudio del ADN de miles de especies permite construir cladogramas que reflejan las relaciones de parentesco más probables. Mostrando la ingenuidad y el antropocentrismo de los esquemas antiguos. Además de la dificultad de clasificar en reinos a los millones de especies existentes.
Otro cladograma que incluye más especies, pero excluye a muchas del reino Monera, según Whittaker, por ello sobrerrepresenta a los reinos del Dominio Eukarya:
v
Versión 0.3
Mientras tanto analicen los siguientes esquemas de clasificación de las especies de organismos propuestos:
Esquema de 3 Reinos de Haeckel, circa de 1866. Desde entonces se sabe que no se podían clasificar a las especies conocidas en los dos reinos propuestos por Aristóteles hace más de 2400 años y que ciertos maestros (la SEP) siguen erróneamente enseñando.
Esquema de 5 Reinos de Whittaker, 1959. Muy usado en docencia a nivel básico. Aunque se sabe que no refleja adecuadamente la evolución de las especies.
El estudio del ADN de miles de especies permite construir cladogramas que reflejan las relaciones de parentesco más probables. Mostrando la ingenuidad y el antropocentrismo de los esquemas antiguos. Además de la dificultad de clasificar en reinos a los millones de especies existentes.
Otro cladograma que incluye más especies, pero excluye a muchas del reino Monera, según Whittaker, por ello sobrerrepresenta a los reinos del Dominio Eukarya:
v
domingo, 20 de junio de 2010
Instrucciones para el Tema de Fisiología Celular
Chicos:
Busquen en junio y julio de 2009 las páginas siguientes:
- Transporte de Sustancias
- Vías Metabólicas
- Flujo de Información
- Divisiones Celulares
Los objetivos del tema son:
- Identificar a la célula como un sistema termodinámicamente abierto
- Comprender los mecanismos de transporte de sustancias a través de la membrana.
- Comprender la base bioquímica de la fisiología celular (la acción de las enzimas)
- Conocer los mecanismos de obtención de energía libre (la síntesis de ATP)
- Conocer la biosíntesis de carbohidratos (Fotosíntesis)
- Conocer cómo fluye la información en una célula (la síntesis de Proteínas)
- Conocer los tipos de División Celular.
El blog aún no contiene lo necesario para apoyarles en este tema. Así que usen sus libros con inteligencia y tenacidad.
martes, 8 de junio de 2010
Instrucciones para el Tema de Estructura Celular
Busquen en mayo y junio de 2009 las páginas siguientes:
- Modelos celulares 1
- Modelos celulares 2
- Organelos de 1 membrana
- Organelos de más de 1 membrana
- Conocer los modelos celulares básicos
- Saber las partes (organelos) de los dos modelos
- Saber las funciones de cada organelo
sábado, 22 de mayo de 2010
Osmosis
Por M en C Rafael Govea Villaseñor
Versión 1.61
Última modificación. 2016/05/8
Osmosis proviene de osmo- = empujar y -sis = proceso. La ósmosis es el proceso que ocurre cuando tenemos 2 compartimientos que contienen soluciones de diferente concentración separadas por una membrana semipermeable.
Consiste en el paso de moléculas de agua a través de la membrana semipermeable desde el compartimiento diluido hacia el compartimiento concentrado. Provocando por supuesto, que el nivel de la solución sea empujado hacia arriba. Vean las imágenes:
Después de un tiempo:
Como la membrana plasmática es una membrana semipermeable, la ósmosis es un proceso siempre presente en las células dado que la membrana celular permite el paso de moléculas de agua e impide el paso de las moléculas más grandes como todas las pequeñas moléculas orgánicas (PMO) y las gigantescas macromoléculas de los ácidos nucleicos y de las proteínas.
En general hay tres situaciones de acuerdo a la concentración de la solución que rodea a las células:
Vean la representación de las tres situaciones con eritrocitos (células sanguíneas rojas), células sin pared celular.
Ahora vean estos videos:
Dónde se muestra la salida de agua por ósmosis desde el citoplasma de las células cuando se exponen a un líquido hipertónico (más concentrado que el citoplasma). Al perder agua, el volumen del citoplasma disminuye y la membrana plasmática se desprende de la pared celular.
Y este otro cuando las células rojas de la sangre se exponen a un medio hipotónico (menos concentrado que el citoplasma). El agua del exterior entra a la célula inflando a las célula. Cómo los glóbulos rojos carecen de pared celular pueden llegar a estallar y la membrana queda como un globo roto.
Comparen con la situación opuesta, un medio hipertónico:
El texto que sigue es un intento de explicar este tópico de una manera más sencilla. Lo redacté después de una participación donde declaran no comprender. Espero les ayude. Es la misma gata, pero revolcada:
Versión 1.61
Última modificación. 2016/05/8
Osmosis proviene de osmo- = empujar y -sis = proceso. La ósmosis es el proceso que ocurre cuando tenemos 2 compartimientos que contienen soluciones de diferente concentración separadas por una membrana semipermeable.
Consiste en el paso de moléculas de agua a través de la membrana semipermeable desde el compartimiento diluido hacia el compartimiento concentrado. Provocando por supuesto, que el nivel de la solución sea empujado hacia arriba. Vean las imágenes:
Al principio los dos compartimientos tienen el mismo nivel. |
![]() |
El nivel de la solución más concentrada se ve empujado hacia arriba. |
Como la membrana plasmática es una membrana semipermeable, la ósmosis es un proceso siempre presente en las células dado que la membrana celular permite el paso de moléculas de agua e impide el paso de las moléculas más grandes como todas las pequeñas moléculas orgánicas (PMO) y las gigantescas macromoléculas de los ácidos nucleicos y de las proteínas.
En general hay tres situaciones de acuerdo a la concentración de la solución que rodea a las células:
- Medio hipotónico (de hipo- = menos). El líquido extracelular está menos concentrado que el citoplasma, por tanto, el agua se mete a la célula y la infla.
- Medio isotónico (de iso- = igual). El medio extracelular está igual de concentrado que el citoplasma. Por tanto no hay una entrada ni salida neta de agua a la célula.
- Medio hipertónico (de hiper- = mayor). El líquido extracelular está más concentrado que el citoplasma. De ahí que el agua salga de la célula y se deshidrate.
Vean la representación de las tres situaciones con eritrocitos (células sanguíneas rojas), células sin pared celular.
Ahora vean estos videos:
Dónde se muestra la salida de agua por ósmosis desde el citoplasma de las células cuando se exponen a un líquido hipertónico (más concentrado que el citoplasma). Al perder agua, el volumen del citoplasma disminuye y la membrana plasmática se desprende de la pared celular.
Y este otro cuando las células rojas de la sangre se exponen a un medio hipotónico (menos concentrado que el citoplasma). El agua del exterior entra a la célula inflando a las célula. Cómo los glóbulos rojos carecen de pared celular pueden llegar a estallar y la membrana queda como un globo roto.
Comparen con la situación opuesta, un medio hipertónico:
El texto que sigue es un intento de explicar este tópico de una manera más sencilla. Lo redacté después de una participación donde declaran no comprender. Espero les ayude. Es la misma gata, pero revolcada:
La ósmosis es un proceso sencillo.
Imagínate a la entrada a un concierto.
Hay una reja de barrotes verticales separados c/u con 20 cm (la
membrana semipermeable). Los asistentes son obesos grado 2 (soluto) y
jóvenes anoréxicos (solvente).
Todos se empujan, Cuando los gordos
chocan contra los barrotes no pueden atravesar la reja y los flacos,
en cambio, pasan con facilidad.
Afuera hay 40% de gordos y adentro hay
10% (hay más concentración de obesos afuera que adentro). A mayor
concentración de gordos es más probable que choquen contra la
cerca, pero no pueden atravesarla. A diferencia de los flacos, que si
pueden.
Decir que hay 40% de obesos (soluto)
equivale a decir que hay 60 % de flacos (solvente). Es decir a menor
concentración de obesos mayor cantidad de flacos. Cuantos más
anoréxicos haya, es más probable que choquen con la cerca y como
son flaquitos, pues pasan al otro lado.
¿Qué sucede entonces? Afuera hay 40%
de obesos (que es igual a 60% de flacos) y adentro hay 10% de gordos
(que implica que hay 90% de anoréxicos ).
Cómo hay más concentración de gordos
afuera, que dentro, es menos probable que los flacos de afuera
choquen contra la cerca y la crucen.
Del mismo modo, como hay menos
concentración de obesos adentro, que afuera, es más probable que
los anoréxicos choquen contra la reja y pasen por entre los
barrotes y salgan. Esta situación se describe diciendo que el exterior es
hipertónico (hiper- = más, más soluto)
Por decir algo concreto: Entran 10
flacos y salen 30. Hay una salida neta de 30-10 = 20 flacos. Que se
mueven desde el lado con menos concentración de gordos hacia donde
hay más.
Si la concentración de obesos fuera
igual a ambos lados de la reja, entonces el número de anoréxicos
que cruzan por entre los barrotes sería igual en los dos sentidos y no habría un movimiento neto de flacos (solvente). Esto describe el exterior como isotónico
(iso- = igual, mismo soluto).
Si la concentración de obesos fuese menor afuera, que adentro, entonces hay más flacos afuera y claro, es más probable que los flacos entren. Entonces este
exterior se denomina hipotónico (hipo- = menos, menos soluto).
En conclusión:
- Si una célula está en un medio hipertónico, pierde agua por ósmosis. Queda seca como pasita.
- Si una célula está en un medio isotónico, no pierde, ni gana agua por ósmosis. Vive contenta.
- Si una célula está en un medio hipotónico, gana agua por ósmosis. Se infla como globo y puede morir si revienta.
Vean el video que sigue, bajen el volumen y describan lo que ocurre y graben su explicación. Espero su audio en formato MP3 a mi correo electrónico.
En esta dirección pueden ver el mismo video con mayor calidad y con subtítulos en inglés.
http://highered.mheducation.com/sites/dl/free/0072495855/291136/how_osmosis_works.swf
http://highered.mheducation.com/sites/dl/free/0072495855/291136/how_osmosis_works.swf
Suscribirse a:
Entradas (Atom)