lunes, 18 de junio de 2018

Semana 14

Por M en C Rafael Govea Villaseñor
Versión 3.21
Última modificación: 3/11/2014




Las células son sistemas abiertos que intercambian masa y energía con su entorno. Los sistemas abiertos en estado estacionario tienen la propiedad intrínseca de alejarse del equilibrio termodinámico desplazando hacia su periferia al desorden (entropía) que se genera en cada proceso que ocurre en su interior.



Las células a lo largo de su evolución han adquirido la información que les permite aumentar su orden interno a costa de desordenar su medio. La Vida es la expresión de dicha información que se almacena y se transfiere de unas moléculas a otras.

La información genética se almacena a largo plazo en el Ácido Desoxirribonucleico (ADN) y consiste en las instrucciones para construir las macromoléculas que participan en casi todos los procesos celulares, los diversos tipos de ARN y las Proteínas.




La secuencia de pares de bases del ADN almacena también la información de cuándo, cuánto, dónde y en respuesta a qué circunstancias del entorno se deben producir las decenas de miles de especies diferentes de proteínas que cada célula requiere para vivir.



Las proteínas se asocian por complementaridad de superficies determinando los procesos celulares. Formando complejas redes de interacciones que terminan construyendo a los organismos y su fenotipo.

Vean por ejemplo el primer mapa de interacciones entre las proteínas humanas (http://www.mdc-berlin.de/en/news/2008/20080910-erwin_schr_dinger_prize_2008_goes_to_resea/).

Cada punto es una proteína y cada línea es una asociación. El estudio encontró 3200 asociaciones entre 1700 proteínas, sólo una pequeña fracción de las proteínas humanas:



El fluir normal de la información sigue el siguiente esquema:




El ADN almacena información usando 4 "letras químicas" que son las bases nitogenadas G (guanina), A (adenina), C (citosina) y T (timina) de sus nucleótidos.  El ADN es una doble hélice hecha de pares de bases de nucleótidos A=T y G=C que unen sendas cadenas de nucleótidos mediante enlaces fosfodiéster:





El ADN tiene dos cadenas complementarias de nucleótidos que son moldes recíprocos: La cadena sentido en dirección 5' ---> 3' y la cadena antisentido en dirección opuesta 3' ---> 5'.




La síntesis de una cadena de ADN requiere una cadena molde y los 4 nucleótidos activados, es decir en forma de: dGTP, dATP, dCTP y dTTP. La adición de cada nucléotido sólo ocurre en el extremo 3' de cada cadena.





Toda célula procede de otra célula progenitora y recibe de ella su información genética. Así pues, antes de cada división celular ocurre la Replicación del ADN. Las dos cadenas del ADN se separan y sirven de molde para rehacer las cadenas complementarias:

La G empareja a la C, la A a la T y viceversa:



                                                 5'TATgCgTAAAgCTTC3'
                                                 __________3'TTCgAAg5'

                                     --->
5'TATgCgTAAAgCTTC3'
3'ATACgCATTTCgAAg5'
                                    --->
                                                5'TATgC3'____________
                                                3'ATACgCATTTCgAAg5'



Así se forman dos moléculas idénticas a la original aunque cada una de ellas tiene una cadena vieja y otra nueva (replicación es semiconservativa). De ese modo cada célula hija tendrá la información para fabricar las macromoléculas necesarias para funcionar.

Cuando la célula requiere de una proteína o de un ARN funcional, entonces copia el gen correspondiente, pero usando un "alfabeto" distinto. En vez de GACT del ADN usa GACU del ARN. 

El proceso se llama transcripción del ADN porque se escribe la misma información, pero usando un conjunto de "signos" un poco distinto. En vez de T se usa U.





Como puedes ver en la imagen de arriba, la cadena antisentido es el molde para elaborar el ARN que crece por su extremo 3'. 

Copia a un procesador de textos la siguiente molécula de ADN y debajo de la cadena antisentido escribe la secuencia de ribonucleótidos de unidos durante la transcripción del ADN. Luego envíame tu ejercicio a mi correo electrónico. 

Escribo 4 nucleótidos de ejemplo y el símbolo de la guanina con "ge minúscula" para no confundir con la C de la citosina.

Muestro la cadena sentido en naranja, la cadena antisentido en verde y el ARN en azul.

5'TATgCgTAAAgCTTCgCTACgATCCgTAgCUCgACCATCgA3'
3'ATACgCATTTCgAAgCgATgCTAggCATCGAgCTggTAGCT5'
5'UAUg...


En las células, muchas de las moléculas de ARN fabricadas son de ARNr que se ensamblan con decenas de proteínas para constituir los ribosomas (las "máquinas" que fabrican proteínas) catalizando la formación del enlace peptídico, otras son de ARNt (de transferencia) cuya función es transportar cada uno de los 20 tipos de aminoácidos proteícos al ribosoma y leer las instrucciones del ARNm.

Las moléculas ARN mencionadas antes se llaman no codificantes (nc) porque no dirigen la síntesis de proteínas como el ARNm (m = mensajero. Recientemente se han descubierto muchas moléculas de ARNnc distintas que participan en la regulación de distintas fases del flujo de información y también en la defensa antiviral de las células.

La mayoría de las moléculas de ARN parecen pertenecer a la clase codificante, el ARNm. Estos, son una especie de "planos" de las proteínas que contienen el nombre (o codón) de cada uno de los aminoácidos que deben de ser unidos para fabricar los miles de proteínas que requiere una célula para funcionar.




En el ARNm se encuentra codificada la secuencia de aminoácidos que debe unir el ribosoma como una serie de tripletes de nucleótidos llamados codones. Hay 64 codones posibles y sólo 20 aminoácidos proteicos. Así que hay codones sinónimos para casi todos los aminoácidos. 

Por ejemplo: el codón GGG = glicina, GGU = glicina y UUU = fenilalanina o UUC = fenilalanina. 


El esquema que contiene todos los codones y su equivalencia se llama código genético que es prácticamente Universal. En el esquema se especifican en círculos concéntricos la primera "letra": G, A, C o U; la segunda: G, A, C o U, la tercera "letra" de cada codón (también G, A, C o U) y el aminoácido que codifica. 

En el esquema circular mostrado abajo, los codones se muestran radialmente desde el centro hacia afuera. Los aminoácidos se escriben con su  símbolo de 3 letras. Los colores muestran el tipo de aminoácido:





Por ejemplo:



Ahora, traduce el pequeño trozo de ARN que simula ser un ARNm. Cópialo al procesador. Usa el código genético. Busca el codón de inicio y a partir de ese triplete coloca el símbolo de tres letras del aminoácido correspondiente. Precisamente como se muestra en la figura de arriba. Luego envía el ejercicio junto con el anterior a mi correo.


5'UAACGAUgUUAgCggUgAUgUggCUAUggggCUAUUAAG3'
Proteína:


Ahora, vean los videos siguientes. Fíjense en las imágenes. No importa si no entienden inglés:


Enrollamiento del ADN en carretes de histonas y en los demás niveles hasta formar un cromosoma condensado de la mitosis. La segunda parte se refiere a la replicación del ADN.



Replicación: ADN --> 2ADN





Transcripción: ADN ---> ARN


Este otro video con subtítulos sobre transcripción:


Un tercer video sobre transcripción:



Traducción: ARNm -----> Proteína






Otro video sobre la traducción o síntesis de proteína:

domingo, 27 de mayo de 2018

domingo, 22 de abril de 2018

Semana 11

Reproducción sexual:

Chicos:

Versión: 3.0
2018-04-23

La genética se estudiaba en Biología 2, pero con los enormes recortes de contenido hechas por instrucciones de la SEP vamos a estudiar parte estos tópicos en biología 1 como continuación de los procesos de división celular y el funcionamiento de los organelos.

Para poder entender las leyes fundamentales de la genética requerimos mencionar la reproducción sexual. Aún no conocemos el programa de biología 2 del "Nuevo Modelo Educativo" (sic) e ignoramos si contendrá lo relativo a la reproducción, así que nos arriesgaremos a duplicarlo para poder explicar la herencia.


La singamia es el evento central de la reproducción sexual y de la herencia.



Estudien las siguientes diapositivas, bajen la presentación a sus móviles:



Estudien también esta otra.




CG2; un poco de rock.


.

lunes, 16 de abril de 2018

Semana 10

Metabolismo

Versión 2.3
Última modificación el 2018/04/08

Chicos:

En esta semana estudiaremos unos conceptos básicos sobre el metabolismo celular toda una red de series ordenadas de reacciones químicas.

Preparen los conceptos más importantes. Hagan una lista en su CET (hoja 17), realizaremos un Mapa Mental. Evaluaremos el porcentaje de conceptos relevantes identificados de su lista.

Estudien las siguientes diapositivas:


Para ésta presentación grabé un MP3 para ayudarles a entender mejor. Bajen el archivo y oíganlo, pasen las diapositivas conforme avanza el audio:




Les recuerdo que deben de bajar a sus móviles las diapositivas para su estudio sin consumir datos.




c

viernes, 13 de abril de 2018

Semana 9

Transporte pasivo por difusión simple-


Chicos:
Versión 2.2
Última modificación: 2018-04-13

En esta semana estudiaremos unos conceptos básicos sobre el metabolismo celular y los procesos de transporte a través de membrana que permiten la entrada y salida de sustancias necesarias para la nutrición, respiración y excreción.

Preparen los conceptos más importantes. Hagan una lista en su CET (hoja 16), realizaremos un Mapa Mental. Evaluaremos el porcentaje de conceptos relevantes identificados de su lista.

Estudien las siguientes diapositivas:





También revisen la siguiente página, contiene videos muy útiles para reforzar el tema y esta presentación:

Para ésta presentación grabé un MP3 para ayudarles a entender mejor. Bajen el archivo y oíganlo, pasen las diapositivas conforme avanza el audio:





Les recuerdo que deben de bajar a sus móviles las diapositivas para su estudio sin consumir datos.




c

lunes, 2 de abril de 2018

Semana 8

Acuarela hecha a escala por David Goodsell del citosol eucariótico entre el REL y el A de Golgi. Véase una vesícula en formación y otra yendo hacia el Golgi. La forma de las proteínas, tamaño y su número es real.

Modelo Celular Eucariótico

Chicos:
Versión 2.11
última actualización: 2018-04-06

Para esta semana deben de estudiar la estructura de las células eucarióticas. Pueden visitar la página del enlace anterior. Noten que hay enlaces de hipertexto anidados

También pueden estudiar las diapositivas de la siguiente presentación:








Células que recubren el interior de la Traquea de ratón (muy similar a la nuestra)
Las células en esta fotografía del tejido epitelial se muestran en falso color, Microscopio NanoFab Zeiss, X10000 *

* Este sitio contiene excepcionales fotos de células. 

lunes, 12 de marzo de 2018

Semana 7

Hola chicos:

Con esta entrada del blog comenzamos el segundo tercio del curso de Biología 1.

Vamos a estudiar a la unidad anatómica, fisiológica y de origen de la Vida, la CÉLULA.




Piquen en el enlace para una descripción de las células procariónticas:

Modelo celular Procariótico

También estudien las siguientes diapositivas. Les recuerdo que deben de capturar todas las imágenes o bajar la presentación desde SlideShare.









Nos vemos en clase.
Flagelo de bacteria gram negativa