domingo, 5 de marzo de 2023

Semana 3 del semestre 2023A

 

Miller haciendo experimentos de síntesis abiótica


Semana 3

Versión 3.0
Última modificación 2023-03-05


El Método Científico

La Biología es una ciencia, como tal obtiene sus conocimientos objetivos aplicando un método que asegura mejora continuamente la calidad de los conocimientos de la Realidad. Iniciaremos nuestro curso estudiando dicho método.



La clase está basada en la siguiente presentación del Método Científico. Piquen el vínculo y bajen a su móvil el PDF.


El artículo que presentó el Instituto Gamaleya sobre la fase 3 de la vacuna Sputnik es accesible desde este Vínculo. Usaremos una parte de él para ver unos aspectos del método científico.



Características de la Ciencias y las Pseudociencias.






Pueden estudiar esta clase en el video siguiente





CG2 "Es sensible al arte y participa en la apreciación e interpretación de sus expresiones en distintos géneros."
Obra de la pintora francesa contemporánea Francine Van Hove-La Traduction


 

domingo, 26 de febrero de 2023

Semana 2 del semestre 2023A

Volvox sp.


Semana 2

Versión 4.0
Última modificación 2023-02-26

Inicio de Biología1

El primer tópico del semestre versa sobre la definición de Biología y los aspectos generales de esta ciencia como son su campo de estudio, su metodología, ciencias básicas, disciplinas que le usen y ramas.



Carácter y naturaleza de la Biología.

El tema se estudiará en clase, pero aquí están las diapositivas para su consulta. Pues en todas las evaluaciones aparecerán reactivos sobre este tópico.

Recuerden que no hay exámenes fatales sino 26 oportunidades para contestar el examen final de Biología 1 y lograr pasar a la zona de aprobación antes de terminar el semestre. 

Eventualmente pueden visualizar una clase en video sobre los contenidos de esta semana. El enlace para el el pdf y el video se muestran más abajo.


Carácter y naturaleza de la Biología.

Aquí está el vínculo al pdf de las diapositivas de este tema cuya miniatura se muestra abajo.




La explicación en video de las diapositivas anteriores se encuentra el el siguiente vínculo.


Una línea del tiempo incompleta de la Biología



 Mi canal allí en YouTube se llama "rgvhomo". Siempre pueden visitarle en búsqueda de información.  Competencia genérica a desarrollar, entre otras, CG4e "Maneja las tecnologías de la información y la comunicación para obtener información y expresar ideas."

También deben visitar la siguiente página.


El objetivo es que puedan distinguir entre los 4 tipos de ramas de la biología, sus ciencias básicas y disciplinas que requieren de los conocimientos biológicos. 



Finalmente una pieza de con un cantante con gran capacidad vocal. (CG2 "Es sensible al arte y participa en la apreciación e interpretación de sus expresiones en distintos géneros."):


domingo, 19 de febrero de 2023

Semana 1 semestre 2023A

4 organismos unicelulares del Reino Protista, según Whittaker

 

Hola Chicos:

Versión 4.2

Última actualización: 2023-02-19


A partir del 20 de de febrero empezaremos otro semestreCómo saben la Pandemia de COVID continúa, pero con una gran porcentaje de vacunados. De ahí que pueda haber infecciones, pero sin la mortalidad de 2020 ó 21.
La inclinación revela la cantidad de fallecimientos. Comparen las curvas de México vs Alemania. Las muerte siguen ocurriendo en Europa y aquí son pocos.




Estamos, ahora en un estado de inmunidad poblacional, que permitirá que trabajemos de manera presencial. Con algunas medidas de precaución.

Recordemos que el virus SARS-CoV-2 se transmite por el aire por medio de gotículas o aerosoles:






Por ello las 4 acciones más efectivas para combatir la pandemia en este momento son:


Ventilar todos las habitaciones
https://www.sfmnews.com/2021/03/el-covid-19-esta-en-el-aire-la.html

Uso adecuado y consistente de cubrebocas en espacios cerrados


Higienizar las manos con alcohol-gel



Saludar con menos riesgo





Usaremos varias aplicaciones de Internet para apoyar las clases presenciales durante el semestre:

  • TEAMS para recoger sin contacto, ni cercanía, las evidencias de su trabajo de aprendizaje.
  • El blog de la materia Biología 1 C201, donde colocaremos  información adicional y otros recursos didácticos. URL: biol1c201.blogspot.com 

  • Socrative Student como plataforma de cuestionarios en línea, ya sea de enseñanza o de evaluación. Mi salón de Socrative es : 221746. Bajen la app al móvil y anótenle en la primer pantalla. Su nombre inicia con su grupo, guion, primer apellido con inicial mayúscula, guion e inicial de su segundo apellido y sin espacio su nombre. Así:  grupo-Apellido1-Ap2N1N2. 556-Govea-VRaf

  • Telegram como app de mensajería para coordinar el trabajo entre ustedes, así cómo conmigo. Bajen la app si no la tienen y envíen un saludo a mi usuario: .@Govearraf. Obvio, cumplan con las especificaciones de un mensaje. (conocimiento transversal)

Trabajaremos durante 17 semanas para lograr los objetivos de Biología 1, en pocas palabras aprenderemos de los conceptos, procesos y hechos más importantes del nivel de organización "Célula". 




 





Actividades iniciales del semestre.


Antes de la primera clase, leer esta Bienvenida y tomar nota de las actividades. Especialmente las indicaciones de trabajo y el encuadre.


Apodérate del conocimiento de nuestro Mundo. Pintura de David Graeme Baker. CG2a

 Valora el arte como manifestación de la belleza y expresión de ideas, sensaciones y emociones.



Encuadre

Las normas que seguiremos este semestre 2023A son las siguientes:



1.Valor del curso 100 puntos.
 

2.Puntos para aprobar el curso: 60 ó más puntos.
 

3.Tolerancia para entrar al salón = 10  minutos.
 

4. Se puede entrar sin hacer ruido después de los 10 minutos,  pero el  retardo se obtendrá eventualmente al contestar una pregunta sobre el  tema en estudio diciendo su primer apellido inmediatamente después de responder.

5. El grupo (en todas las clases) deberá mantener acomodadas las mesas en 5 filas dejando un pasillo en la parte posterior del salón y abrir todas las ventanillas. 

6. 
Una vez iniciada la clase no hay permisos  para ir al baño.

7. Antes de hacer nada, deben de limpiar su mesa (deben de llevar un pequeño trapo dentro de una bolsa) e higienizarse sus manos con alcohol-gel.

8. Durante la clase No se permite el uso de  teléfonos celulares, lentes  oscuros, audífonos, ni aparatos MP3. Excepto cuando así se les indique.
 
9. Número máximo de  faltas tolerables 20% = 7. La asistencia se tomará de la hoja de cálculo con su calificación del examen de cada clase en Socrative Student, Por ello es necesario que anoten bien su nombre para evitar falla de captura.
 

10. Tener >7 faltas implica calificación de  W. Recomiendo enfáticamente que sigan asistiendo a clase, aún cuando ya tengan calificación de W. Si así lo hacen será más fácil pasar el examen de recuperación.
 

11.Faltar a una clase no libera de la responsabilidad de cumplir con las actividades de aprendizaje.
 
12. No se dan permisos para “matar clase”. Por que ello es una falta grave de la ética de trabajo. Si el grupo "mata clase" las actividades de ese día se considerarán como vistas.

13. Con el objeto de poder entregar tareas, poder acceder al blog de Biología 1 (biol1c201.blogspot.com) e identificarlos adecuadamente: Repito: Todos los alumnos deberán enviarme un mensaje desde Telegram y subir a su perfil 
como avatar, un buen retrato reciente (sólo su rostro). 

14. Los días feriados  oficiales son los únicos en los que no habrá clases. La asistencia se tomará en  cuenta para evaluar la “actitud” del alumno y tomar decisiones sobre su calificación final. Son feriados oficiales el 20 de marzo, 1, 5, 10 y 15 de mayo. Las jornadas académicas y de gestión serán los días  18 de abril y el 7 de junio. Las vacaciones serán a partir del 3 al 14 de abril, inclusive.

15. Las actividades de aprendizaje se evaluarán de manera formativa, es decir sólo servirán para identificar la calidad del aprendizaje logrado para la autorregulación de cada estudiante. No tendrán peso en la calificación final. Si las realizan o no, es su decisión. Esas actividades sirven para aprender y si aprenden, pasan.
 

16. 
Si la sesión de laboratorio se suspende por fuerza mayor entonces los puntos de dichas sesiones se asignaran por un trabajo adicional  (investigación documental o realización de modelos).
 
17. Para obtener los puntos asignados a las prácticas de laboratorio se requiere cumplir con todo lo siguiente,  excepto en las actividades llevadas a cabo extra-clase. (En ellas se requiere reporte por equipo):

a) Asistir a la sesión de laboratorio. Es condición obligatoria traer resuelta la actividad previa del instructivo. Si no realizaron la actividad previa perderán la mitad del puntaje de la sesión de laboratorio.
b) Traer leído el manual de laboratorio.
c) Portar la bata de laboratorio
d) Traer por equipo el material solicitado en el manual.
e) Traer por equipo un  trapo y una barra pequeña de jabón.]

18. Los exámenes se harán vía Internet cada clase. Para ello consigan un dispositivo capaz de navegar y datos para las dos clases de la semana. No se les pide que compren, sino que desarrollen sus competencias para llegar a clase equipados (usen sus becas Benito Juárez o pidan prestado los aparatos a sus familiares, compañeros o amigos).
 

19. Duración máxima de c/examen = 20  minutos, los últimos de cada clase.
 

20. La calificación anotada en el SiiAA será el promedio de los últimos exámenes del corte correspondiente.

21. Puntos asignados por exámenes: 70. 

22. Puntos asignados por sesiones de laboratorio: 30

23.Calificación final asignada por la suma de puntos ganados en  exámenes parciales y en el laboratorio. Aprobarán solamente si logran rebasar el umbral mínimo = 6.

La calificación final suele ser 1 punto más o menos del mayor nivel alcanzado y en algunos pocos puede ser 2 puntos arriba o abajo.


 
24.Cada alumno requiere traer todos los días a clase:
  • Material solicitado específico para ciertas clases.
  • Alcohol en gel
  • Lápices de colores,
  • Lápiz,
  • Goma,
  • Regla,
  • Cinta adhesiva
  • Cuaderno profesional cuadrícula chica (Cuaderno de Evidencias de Trabajo) conforme se avanza en las clases se numeran las hojas en el lado superior derecho.
  • 3 resaltado­res (amarillo, naranja o rosa y verde o azul),
  • calculadora  científica y
  • Teléfono inteligente capaz de navegar. El teléfono debe estar en modo silencioso y guardado a menos que reciban la instrucción de usarlo para las evaluaciones y otros fines.
25. Este encuadre debe copiarse a la 2ª hoja de la porción de su cuaderno dedicada a la asignatura, después de su caratula con los datos de identificación pertinentes. Sean prolijos. Servirá para la evaluación de la primera clase (Tareas de TEAMS).

26. Deben pegar en la hoja 3 la fotocopia la credencial para votar de alguno de sus padres (ambas caras) o tutores con la firma de enterado del contenido del encuadre y que conocen mi cuenta de correo para consultas sobre su desempeño (govearrafa@gmail.com). Lleven para la 2a clase las fotocopias para adherirlas en clase y subir la evidencia a TEAMS.







jueves, 16 de junio de 2022

Semana 15 del semestre 2022A

 




Chicos:

versión 1.0
2022-06-15


Por desarrollar

Pueden bajar el pdf del siguiente enlace Archive

Estudien los antecedente y asigne las 18 especies a su reino, según Whittaker. Elabore una tabla de 5 columnas y anote el nombre científico de dichas especies en la columna de su reino.

domingo, 5 de junio de 2022

Semana 14 del semestre 2022A

 



Por M. en C. Rafael Govea Villaseñor

Versión 2.31
2019-05-16
Última modificación 2022-06-16

Chicos. 


Tienen que recordar que ustedes son tan tenaces y perseverantes como los lobos grises. Ya falta poco. Las últimas clases son cruciales. Hay que ser estratégico, centrar los esfuerzos en los temas, conceptos y hechos que no dominan. 


Aprendan lo que ignoran y verifiquen en los entrenamientos del recuerdo que si lo han logrado. Las prácticas inician a las 21:00 los domingos, martes y viernes y concluyen a las 15 o 21 horas según el día. Ya solamente restan 4 o 5 según el grupo. 



El entrenamiento consiste en reactivar repetidamente los circuitos nerviosos que se están formando para almacenar recuerdos en la memoria de largo plazo tras 6 u 8 horas de descanso mental. 

Así que únicamente podemos decir que entrenan si responden 30 reactivos en 3 ó 4 sesiones separadas por 8 horas para permitir que las neuronas de los circuitos activados, transcriban genes de las proteínas estructurales que conformarán las conexiones. Que los ARNm producto de la transcripción sea traducido por los ribosomas 80S y las proteínas elaboradas sean transportadas a las terminales nerviosas y allí se ensamblen las conexiones (sinapsis, se llaman y que estudiaran en biología 2) de modo que su memoria de conceptos, hechos y principios pueda ser evocada eficazmente.

No pretendo analizar la imagen, pero sirve para ilustrar el párrafo precedente









Biodiversidad

La Clasificación de las especies de organismos que han existido y de las que aún sobreviven es un problema científico aún no resuelto del todo. Ahora sabemos que los sistemas de clasificación propuestos en el pasado no cumplen con su primera finalidad de reflejar la historia evolutiva de la Vida. 




Sin embargo, los biólogos aún no nos hemos puesto de acuerdo sobre un esquema de clasificación que refleje correctamente las relaciones evolutivas de todos los tipos de organismos y a la vez, permita una descripción nemotécnicamente eficaz de los millones de especies de seres vivos.




Se han propuesto otros esquemas de 2, 3, 4... 8 o más Reinos, pero sin alcanzar el consenso de la comunidad científica. Los primeros esquemas, como el de 3 reinos de Haeckel (1866) en el siglo 19 se han mostrado incompletos. Por ello están es desuso.



El esquema de 5 reinos de Whittaker permite conocer un panorama útil de la diversidad. Pero no es una descripción correcta de toda la Biota de la Tierra. No lo es porque no refleja correctamente la evolución de todos los linajes de organismos. Algunos linajes están sobre dimensionados y otros no son visibles, además de ser incompleto. 

Existe el esquema de 3 Dominios  de Woese (1977). Esta opción siendo correcta, no permite por si mismo visualizar con suficiente resolución toda la diversidad de la Biota.


Como ya lo mencioné, los biólogos aún no hemos llegado a un consenso sobre un sistema de taxones que describan correctamente la evolución y sirva para describir mnemotécnicamente un panorama de la biodiversidad tal como la conocemos. Por lo tanto usaremos el esquema de 5 Reinos de Whittaker (1969) para describir la biodiversidad aprovechando el nivel básico del blog y también el esquema de 3 Dominios de Woese. La representación ecléctica de Whittaker+Woese, la vemos en el siguiente esquema:






Esquema de 5 Reinos de Whittaker





Whittaker  clasificó a los organismos recurriendo primero a tres niveles de complejidad:
  • El procariótico. Por poseer células con nucleoide y por tanto, sin núcleo celular.
  • El eucariótico unicelular. Por poseer células eucarióticas (con núcleo y un extenso sistemas de endomembranas). Ademas de vivir solas enfrentando directamente el entorno y
  • El eucariótico multicelular. En este nivel, los organismos están constituidos por la asociación de muchas células nucleadas que enfrentan juntas los cambios ambientales.
 Luego, Whittaker usó el tipo de nutrición presente en cada nivel.

Ello le llevó a proponer el Reino Fungi (nutrición heterótrofa por absorción) a los reinos Animalia (nutrición heterótrofa por ingestión) y Plantae (nutrición autótrofa). Los dos últimos ya eran reconocidos desde hace siglos.

Vean los siguientes ejemplos de organismos de los reinos según Whittaker.

Reino Monera 

El reino Monera fue el primer reino en existir, de allí su nombre (mon- = uno = solitario)Este reino está formado por todos los organismos con células procarióticas, es decir con el material genético directamente en el citosol (nucleoide). Los organismos procarióticos pueden ser heterótrofos o autótrofos, móviles o sésiles, aerobios o anaerobios, unicelulares o multicelulares, de vida libre, simbioticos o parásitos y desintegradores o productores de materia orgánica, pero no tienen reproducción sexual.

Existen 2 linajes principales las Eubacterias (eu- verdadera) y Arqueobacterias (arqueo = viejo). Woese a fines del siglo pasado, propuso crear un nivel taxonomico superior, el Dominio y asignar las bacterias citadas a los dominios, respectivamente: Bacteria y Archaea.

Vean a esta eubacteria patógena unicelular en fotografía de falso color verde, se llama Staphylococcus aureus suele vivir en nuestro cuerpo como microbio amigo y también como patógeno:



Vean a esta eubacteria fotosintética multicelular, Anabaena:
Los heterocistos, las células verde-brillantes llevan a cabo la fijación de nitrógeno




Esta arqueobacteria llamada Methanococcus sp. es de vida libre, es un organismo anaerobio (an- = no; aero- = aire [es decir sin oxigeno] y -bio = vida, ser vivo), autótrofo (auto- = por si mismo y trof- = comer) capaz de vivir a alta temperatura en los humeros blancos submarinos:
Usa CO2 para oxidar el H2 y generar energía y CH4 como desecho



Vean a esta arqueobacteria anaerobia: Pyrococcus furiosus:
Fue descubierta en una zona volcánica. P. furiosus es un anaerobio hipertermofilo (hiper- = mucho más, termo- = calor y -filo = amor, afinidad) y usa péptidos y carbohidratos como fuente de carbonos.*
Su temperatura óptima de crecimiento es de 100º C




Reino Protista

En un tiempo se les creyó ser los primeros organismos, de allí su nombre (prot- = primero e -ista = entendido como aumentativo) es decir: los primeros. Este reino, ya había sido propuesto antes, pero  Whittaker lo concibió conformado por todos los organismos eucarióticos unicelulares. Esta idea resultó poco adecuada porque la multicelularidad evolucionó en muchos linajes diferentes. Lyn Margulis reunió a los grupos unicelulares con sus parientes multicelulares y denominó al reino, Protoctista (octis- = fundador, -ista = como aumentativo) significando los primerísimos fundadores.

Con todo, este reino esta deficientemente definido y suele incorporar a cualquier especie eucariótica que no cumpla con los criterios para ser considerada animal, hongo o planta verde.

Actualmente, todas las propuestas de clasificación dividen a este grupo en 6 u 8 reinos o supergrupos. Conforme avancen los estudios de secuenciación de genomas de especies claves de todos los grupos será posible llegar a un consenso. Por ejemplo. Noten que los reinos Animalia, Fungi y Plantae son solamente ramitas de estos supergrupos. Esa es una razón por la cual el esquema de 5 Reinos de Wittaker es incorrecto y deberá sustituirse por otro.
Baldauf SL 2008 An overview of the phylogeny and diversity of eukaryotes J.Sys.Ev. 46

Fabri et al 2020 The New Tree of Eukaryotes Trends of Ecol & Evol 35(1)43-55 




Los Protistas o Protoctistas pueden ser heterótrofos o autótrofos, móviles o sésiles (sesi- = sentado), aerobios o unos pocos anaerobios, unicelulares o multicelulares, de vida libre, simbiontes o parásitos y desintegradores, consumidores o productores de materia orgánica. 



Vean al protista fotosintético Pediastrum es un organismo multicelular:




Vean a Volvox otro protista fotosintético multicelular foto y gif animado:
Esta esfera hueca de hasta 50 mil células se llama Volvox

Varios ejemplares de Volvox- animado



Con todo, la mayoría de los protistas son unicelulares como este Stentor (foto y gif animado):







Reino Animalia
De los animales (anim- = ánima, animado) sólo pondré poco material porque son los organismos que más conocen. Somos organismos eucarióticos mayormente pluricelulares con nutrición heterótrofa por ingestión. Móviles y con estructuras sexuales multicelulares.

Un magnífico retrato de un chimpancé perteneciente a nuestra especie hermana:




Reino Fungi
Los hongos son mayoritariamente multicelulares (hay unicelulares) y su cuerpo se llama micelio. Son sedentarios. Vean esta fotografía de alta resolución del micelio:




El micelio (mic- = hongo) es el verdadero cuerpo de los hongos y está formado de Hifas (hif- = tejido fino o delicado), filamentos conformados por cadenas de células alargadas . A veces las hifas también se ramifican como la mostrada en la foto.





Los hongos tienen ciclos de vida cuya fase diploide existe con células dicarióticas (di- = 2 y cario- = núcleo), pues los núcleos no se fusionan como pasa con los demás eucariotes.

Las flechas blancas señalan a los 2 núcleos y las amarillas la pared entre ellas.



La hifa crece por el extremo, dividiendo a la célula final. Ambos núcleos de dividen por mitosis y luego se transfiere el segundo núcleo por un puente citoplásmico como puede verse en el gif animado:







Noten cómo crecen las hifas por su extremo terminal:







Los hongos al tener nutrición heterótrofa por absorción suelen ser parásitos o simbiontes. Las hifas del hongo crecen entre las células de los tejidos y absorben nutrientes. Noten las hifas en el espacio intercelular:




Algo semejante ocurre en los tejidos de la mazorca del maíz cuando el hongo huitlacoche crece en ella:









Los hongos pasan en su ciclo de vida por un estado dicariótico muy visible (di- = 2 y cario- = núcleo), Lo que comúnmente llamamos hongo es sólo la estructura reproductora denominada seta conformada por células dicarióticas (que mal usamos para nombrar a una especie comestible de hongo). Vean estas setas:
Amanita flavoconia.


O estas otras creciendo sobre materia orgánica muerta.






Reino Plantae
Las plantas (plant- = plantar, estar fijo al suelo) verdes son el último reino en evolucionar a partir de protoctistas fotosintéticos que invadieron el medio terrestre hace unos 400 millones de años (si excluimos a las algas verdes sus ancestros, en la cuenta). Las plantas verdes on organismos pluricelulares con nutrición autótrofa. Sedentarios (sésiles).

Vean estas centenas de plantitas de mm de altura que llamamos musgos. Forman esporas en sus esporangios, Polytrichum commune:
Musgos

Esporangios de musgos



Los helechos son plantas que ya tienen vasos conductores de savia y frondas de crecimiento helicoidal y reproducción por esporas.
Frondas

frondas en crecimiento helicoidal


Esporangios en el revés de la fronda



Los pinos son ejemplo de las plantas con hojas aciculares que producen semillas desnudas en conos:
hojas aciculares


Cono con semillas desnudas



Conífera adulta



Una tomatera es un ejemplo de una planta con flores, mismas que dan semillas dentro de frutos:
Flores de jitomate


Frutos de jitomate

Semillas del jitomate




Esquema de los 3 Dominios de Woese

Al secuenciar y comparar el gen del ARN de la subunidad menor del ribosoma de una muestra de especies. Woese y sus colegas encontraron 3 linajes en toda la Vida (1977). Dos de ellos se clasificaban como Monera según Whittaker y el tercer linaje contenía a los 4 reinos restantes.

Tres linajes de la Vida, según Woese


Woese propuso la creación de una categoría taxonómica superior a Reino, el Dominio. A los dominios procarióticos, él les denominó Bacteria Archaea. El tercer dominio y último en surgir (cuando aparece la célula eucariótica) se llama Eukarya, mismo que como ya dijimos contiene a todos los reinos eucarióticos según Whittaker.

Versión reciente de los 3 linajes.

Distinguir a los 3 Dominios no es fácil, aún más respecto a los Dominios con morfología procarióntica. En la siguiente tabla se comparan diversas características:





¿Cómo saber a cuál Reino pertenece un Organismo?

Existen de 30 millones a 100 millones de especies de seres vivos. La mayoría de las especies ni siquiera ha sido descrita, mucho menos se ha estudiado y cada día se extinguen muchas de ellas sin que podamos siquiera registrar que se han perdido para siempre como consecuencia de la destrucción de su hábitat, su sobre-explotación o el desequilibrio ecológico provocado por las actividades humanas.

La clasificación de las especies tiene por objetivo:

  1. Reflejar su historia evolutiva o filogenia.
  2. Reconocer cual especie está relacionada con cual otra, y
  3. Recordar sus rasgos característicos de tipo anatómico, fisiológico e incluso comportamental
El esquema de clasificación de 5 Reinos, según Whittaker se usa ampliamente en docencia para describir la diversidad. En realidad se sabe que no se puede describir de modo riguroso y fiel la filogenia de los organismos mediante este esquema, pero resulta que los biólogos aún no llegamos a un acuerdo acerca de un esquema científicamente mejor. Hace falta una gran cantidad de estudios para llegar a un mejor esquema reconocido por los taxónomos como reflejo fiel de la realidad.

Mientras tanto, colocamos a cada especie en uno de 5 diferentes reinos:


  1. Monera
  2. Protista
  3. Animalia
  4. Fungi
  5. Plantae

Para ello usamos 6 rasgos distintivos y de acuerdo con ellos asignamos a la especie a cada uno de esos reinos, a saber los siguientes criterios:

  1. Tipo de célula: Procariótica (pro- = antes, cario- = núcleo, -oti- =ser o existir), si posee nucleoide o Eucariótica (  verdadero) si tiene núcleo celular.
  2. Número de células por organismo: Unicelular, con 1 célula, Multicelular, con muchas células o Pluricelular, si tiene muchos tipos de células.
  3. Tipo de nutrición: Autótrofa, si obtiene sus átomos de carbono a partir de CO2 o Nutrición Heterótrofa, si obtiene sus carbonos de las sustancias del cuerpo de otro organismo.
  4. Número de núcleos/célula: Monocarionte, si tiene 1 sólo núcleo o Dicarionte, si tiene 2 núcleos en cada célula durante un tiempo significativo de su existencia.
  5. Movilidad: Sésil o sedentario, cuando no se desplaza y Móvil cuando se desplaza y se mueve.
  6. Tipo de Estructuras Sexuales: Multicelulares, cuando están conformadas por muchas células y Unicelulares, cuando están conformadas sólo por los gametos.



Ejemplos de organismos poseedores de los rasgos mencionados:

Tipo de células

Célula procariótica como en esta bacteria. Noten el nucleoide de color blancuzco dentro del citoplasma:


Célula Eucariótica como en esta microfotografía electrónica de la rebanada delgada de una célula animal, una célula sanguínea de caimán:



Noten el núcleo rodeado de doble membrana en este acercamiento en una célula animal distinta y poros nucleares señalados con flechas.
Las flechas señalan los poros nucleares



Número de células por organismo

Organismo unicelular como en las levaduras de cerveza:





Organismo multicelular como en este protista, el alga Ulva. Noten en la segunda fotografía a 1000x que las dos capas de células que constituyen su cuerpo están conformadas casi por un sólo tipo de células:




Organismo Pluricelular como en las plantas. Noten los distintos tipos de células en esta rebanada delgada de un corte transversal de raíz:



Tipo de nutrición

Nutrición Autótrofa como en este monera, la cianobacteria Scytonema sp que lleva a cabo la fijación de CO2 por fotosíntesis.




Nutrición Heterótrofa como en este hongo basidiomiceto que se alimenta del árbol que parasita.



Número de núcleos por célula

Monocarionte como en estas dos células de Trichomonas vaginalis, cada una con un núcleo oscuro.





Dicarionte como esta célula en un corte transversal del la hifa del hongo parásito de los pinos llamado Lasiodiplodia theobromae.




Vean también, estas hifas de la especie Rhizoctonia observadas al microscopio confocal. Noten que las flechas amarillas señalan el tabique que separa a una célula de otra y las flechas blancas señalan al núcleo. Estas hifas son dicariontes.




Movilidad

Móvil como este protista:






Sésil o sedentario: Como como estas Vorticella, que aunque mueven sus cilios, también llamados undulipodios cortos, y su tallo, ellas NO se desplazan, son un organismos fijos






Tipo de Estructuras Sexuales

Estructuras Sexuales Unicelulares como en estas dos filamentos de Spirogyra sp. que usan como gametos a una de sus células.




Estructuras sexuales Multicelulares como la flor en las plantas





Resumen de los criterios para asignar un organismo dado a un Reino según Whittaker:





-
*  Pyroccocus furiosus, en Microbe Wiki. visitado el 22/08/2014: https://microbewiki.kenyon.edu/index.php/Pyrococcus_furiosus